25/05/2025
La batalla entre el presidente de una universidad y el dirigente más poderoso de la tierra por el control del conocimiento es una de las más penosas de las tantas que hay en nuestra época. Jamás pensé, viendo como desde la Ilustración la sociedad occidental devoraba los monstruos más voraces, alimentados por la ignorancia y el anatema, ver en el siglo XXI que los zapatones de un presidente de EEUU pisen con alegría la razón, la ciencia, el conocimiento, el humanismo solidario, los logros que muchos mártires de la libertad y la justicia han conseguido.
Seguro que Donald Trump no sabe que uno de los filósofos que previó como ningún otro los tiempos que estamos viviendo, Spinoza, escribió en latín (cuando dejó de ser lengua franca del conocimiento) y no permitió que se tradujera su obra a otro idioma, cuando defendía la libertad de expresión y las lenguas populares. Lo hizo para luchar contra la censura y la persecución que lo acosó después de su expulsión de la comunidad judía. Spinoza escribió sobre una democracia que se acercaba al modelo griego, pero sin esclavos y en la que todos los ciudadanos participaran.
Han pasado los siglos y si Spinoza y tantos otros levantaran la cabeza no podrían imaginar que la batalla sigue, y seguirá porque hay ignorantes, como dijo Felipe González hace unos días, cuyo mayor problema es que no saben que lo son. El necio (ne scire, no saber) que al contrario de lo que decía Sócrates solo sabe que lo sabe todo.
Tener a un necio cerca de ti solo es un problema si estás bajo su influjo. Si tiene el poder. Que el lector recuerde como en su vida alguna vez un necio con poder decidió sobre su suerte y la indignación y angustia que esto generó.
Pues tenemos al necio mandando en el mundo. Algunos lo envuelven todo en la incertidumbre, pero yo pienso más en la certidumbre de que tarde o temprano EEUU se dé cuenta de que ellos son las primeras víctimas. También de que, como la primera vez, algún entorno racional, aunque menor, pueda minimizar los destrozos de personaje tan funesto y atrabiliario.
También que haya gente como en Harvard que rápido han demandado al Gobierno por sus intentos de controlar su plan de estudios arrollando su libertad ideológica, además de prohibir que haya alumnos internacionales.
PROMECAL edita los siguientes diarios:
Diario de Ávila
Diario de Burgos
Diario Palentino
El Día de Segovia
El Día de Soria
El Día de Valladolid
El Día de La Rioja
La Tribuna de Albacete
La Tribuna de Ciudad Real
La Tribuna de Cuenca
La Tribuna de Guadalajara
La Tribuna de Talavera
La Tribuna de Toledo
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: