13/07/2025
Cuando don Quijote y Sancho llegaron a Barcelona "vieron el mar, hasta entonces dellos no visto; parecióles espaciosísimo y largo, harto más que las lagunas de Ruidera que en la Mancha habían visto", dice Cervantes. En esta comparación con las lagunas se percibe su irónico realismo. Esa dualidad entre fantasía y realidad que nace como parodia crítica y se va transformando en materia y espíritu, algo que los poetas románticos alemanes descubrieron.
En un pueblo de la España vaciada, donde solo quedaban ancianos, hace unos años el concejal de Cultura tuvo la feliz idea de preguntarles cuál era la actividad que más deseaban. Y la mayoría respondió que ver el mar. Intuían que aquella inmensidad verde azul de las películas, en la realidad, sería un espectáculo insuperable. El concejal fletó, nunca mejor dicho, un autobús y los llevó a un mar de otoño (yo fui con ellos) que en su furia era bello y altivo.
Al atardecer llegó la calma y la playa se extasiaba con la sístole y la diástole de las olas. El grupo de ancianos, sentados en la arena, estuvieron un rato largo mirando el mar, alelados con el horizonte herido de infinitud y con la inmensidad del agua acunando la nostalgia del origen.
Uno de ellos, profesor de filosofía, dijo que los griegos decían que el humano es el ser que mira a lo lejos, y que de cuantos horizontes existían, el del mar era el más hermoso. Yo les dije que con el mar me pasa como con el fuego. Al mirarlo sin tiempo un relax me envuelve, como si una certeza atávica del origen de mi ser grabara una huella en lo hondo de mi pecho, donde está la ansiedad. Cuando nuestro ancestro vio el mar hubo de preguntarse sobre quién había creado aquello y después quién lo había creado a él. Al mirar el mar miraba la metáfora más cierta de la vida, después del fuego. La belleza y la destrucción son el haz y el envés de la existencia.
En Trilogía de los sueños (Hiperión) comienzo El sueño de la vida, con un relato en el que cuento la primera vez que vi el mar. Sentí, como don Quijote, que era más grande que las lagunas de Ruidera, que era tanto o más que la imaginación de un niño que mira el infinito.
PROMECAL edita los siguientes diarios:
Diario de Ávila
Diario de Burgos
Diario Palentino
El Día de Segovia
El Día de Soria
El Día de Valladolid
El Día de La Rioja
La Tribuna de Albacete
La Tribuna de Ciudad Real
La Tribuna de Cuenca
La Tribuna de Guadalajara
La Tribuna de Talavera
La Tribuna de Toledo
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: