31/08/2025
El novelista, cuya obra está traducida al ucraniano, recibe una invitación para la Feria del Libro del Arsenal en Kyiv. Después de hablarlo con familia y amigos, de los que recibe mensajes contradictorios en cuanto a ánimo y prudencia, decide aceptar. Apenas estaba recuperado de una cirugía a corazón abierto, pero no deseaba desilusionar a su editora Anabell Sotelo. Además sería solo un día. Se volvería enseguida. Mientras investigaba de Ucrania, el novelista se conmovió con el destino trágico y opresivo del país, pues a lo largo de su historia había sido invadida, buscando el exterminio de etnias y la destrucción de regiones, por quienes la rodeaban: Rusia, Austria, Alemania, Polonia, Lituania. Los nazis, por ejemplo, exterminaron a casi todos los judíos ucranianos.
Le gustó descubrir que, como dice el paleontólogo Juan Luis Arzuaga, todos los europeos descendemos (aunque solo por línea masculina) de los nómadas de la estepa ucraniana que domesticaron el caballo y se extendieron por Europa. El novelista, descendiente de europeos encontró en esto una razón genética para ir, aunque sobre todo eran razones morales y humanitarias las que llevaban a vivir un tiempo en esa guerra sin piedad. Siguió leyendo y poco a poco fue encontrando los nexos entre su mundo cultural y literario y ese otro mundo de los confines que vivía entre la tiranía y la democracia, donde habían nacido algunos de los escritores del siglo XX que más admiraba, como Nikolái Gógol, cuyo Quijote moderno, Chichikov, se dedica al comprar almas muertas sin registro de defunción en el imperio zarista.
El novelista, Hector Abad Faciolince, muy conocido en el mundo por su gran novela El olvido que seremos, toma la decisión con unos amigos, en la misma feria, de no regresar, sino de ir a conocer la destrucción en el frente de Kramatorsk. Le acompaña también la poeta ucraniana Victoria Amélina. Estaban en una pizzería cuando un misil ruso con seiscientos kilos de explosivos cayó sobre el centro del lugar. El novelista salvó su vida de milagro. La poeta murió. Era joven. Luchaba por su tierra dándolo todo y acabó dando su vida. El novelista soltó todo su dolor en una novela llamada Ahora y en la hora. La única luz que puede iluminar la oscuridad es la verdad. En ese libro yace como faro de la muerte.
PROMECAL edita los siguientes diarios:
Diario de Ávila
Diario de Burgos
Diario Palentino
El Día de Segovia
El Día de Soria
El Día de Valladolid
El Día de La Rioja
La Tribuna de Albacete
La Tribuna de Ciudad Real
La Tribuna de Cuenca
La Tribuna de Guadalajara
La Tribuna de Talavera
La Tribuna de Toledo
Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...
CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...
Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...
El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...
Si desea recibir información de esta página: