Críticas

03/02/2018

Trilogía de los sueños (Lanzadigital.com)

Diego Peris

Si me pides los recuerdos, si me pides todo lo que he podido reunir exprimiendo el aire de las habitaciones más cerradas, si me pides una historia, mil historias, si me pides el corazón y todas sus oscuridades, si me pides la misma muerte me la quitaré de los ojos. Así comienza la Trilogía de los sueños de Manuel Juliá que reúne sus tres sueños: el de la muerte, el del amor y el de la vida. Un libro publicado recientemente por Hiperion.

El sueño de la muerte comienza con esas citas que son declaraciones de intenciones y referencias literarias del autor. Una de ellas es la de Panero en su Tormenta en el Caribe cuando por los puentes de niebla sigue navegando. Y comienza el recorrido triste por habitaciones con armarios llenos de insomnios, con el petróleo del silencio que suena al menos hasta la hora de morir. Y quiere desprenderse de todo y lanzar todo lo que ha amado a un rio cuya agua viaja por las arterias del silencio.

Porque el lenguaje es un instrumento esencial de los hombres como código de comunicación, como construcción de reflexiones mentales, pero sobre todo como capacidad de expresar sentimientos y emociones, de conectar con la vida de los demás en expresiones bellas como estos poemas que buscan el silencio. Porque la máxima expresión del valor del lenguaje es la capacidad del silencio. Y es allí donde están los puentes de niebla, un viaje por los puentes imposibles para morir en paz sin la muerte que acumula los sueños más hermosos y los placeres más hondos, aunque, en el fondo, está el corazón lleno de palabras.

En la penumbra de un bar de mineros muertos con el cuerpo desbordado de angustia, aunque el que ha sentido en sus manos temblar la alegría no puede morir nunca dice José Hierro para comenzar la isla de los muertos de este libro de poemas. Porque hay una mano que limpia el dolor de los huesos, quita el barro y las raíces. Pero el dolor surge de que no puedas tenderme la mano y que haga tiempo que no nos miramos a los ojos ni nos sentamos juntos en un banco, ya no hay viento, padre. Ya no queda ni el dolor mientras la ausencia sube llevándose las palabras que pueden nombrarte. Y al final se supera el miedo porque los huesos respiran una claridad que ya no se acaba.

El sueño de la muerte acaba con el sueño de los niños con las bicicletas, los tebeos y los caballos de madera. Y ellos juegan en un patio que ha recuperado las palabras y por ello desea que vuelvan los niños con sus lápices de colores a los pupitres polvorientos con las manos llenas de tiza. El amanecer aún puede llegar sólo con que se impregne de un pensamiento que avanza hacia la lejanía. y así sueña con llegar a un estío que duerme dentro de la tierra, lleno de pájaros que se mueven felices en la arboleda de la muerte. Un recorrido por la tristeza, por la muerte, lleno de sugerencias, de emociones y de sentimientos que se comparten en la lectura de estos bellos poemas.

El sueño del amor

Un conjunto de poemas de 2014 que ahora se leen de diferente manera en esta Trilogía. Porque la poesía supera el tiempo, nos descubre, cuando es buena como en este caso, nuevas sensaciones que provienen de nuestra particular situación, de nuestras vivencias que se unen a las del poeta en su obra. Y aquí el recorrido comienza con las citas de Shakespeare, lo oscuro es la luz y la de Emerson, las palabras son órganos finitos del espíritu infinito. Y el regreso lo hace ese espíritu en el valle de encinas y olivos que soñó un día de invierno cuando la niebla ocultaba la casa de los pueblos lejanos.

Y comienzan los poemas que recorren el sueño del amor porque cuando amas elevas el corazón sobre la tierra. Ojalá pudiéramos ser solo amor y música dulce, porque el amor es un día de mi alma que llueve contra el mundo. Un amor que enseña la vida y por eso tiene que enseñarte a que, cuando te vayas, no quiera suicidarme. El día que murió el amor se convirtió el mundo en una casa inhabitable. Los almendros mueren si les quitas el polvo o no los riegas con el pasado o el futuro. Pero él quiere volver a encontrarte en lo que eres amor mío, aunque no sabe cómo hacerlo, cómo volver a sentirte en una felicidad inconsciente.

El sueño de la vida

El sueño de la vida, el tercero de la trilogía comienza con la cita de Tennyson: pero a lo lejos comienza de nuevo el rumor de la vida. ¿Por qué mirar al sol, o porqué mirar los olivos o los fresnos o el mar o el lejano atardecer o las moreras heladas? Porqué mirar afuera si lo que muestran los ojos es imposible de atrapar en su primer o último fuego, en su mirada o su presencia interminable, quizá haya que mirar solo adentro, muy adentro, para encontrar la paz que la vida no calma. Y por ello ama la niebla como a una mujer hermosa que llenaba de luz el mediodía, que levantaba su alma perdida volviéndola misterio y acaso luz enamorada.

En medio de la arboleda que recoge el pasado y el futuro se siente feliz porque rompe el dolor como se rompe la muerte, con un poema lleno de aire nocturno que dice, en la madrugada, que es posible aplastar la tierra y quemar el polvo con el ruido de las hojas verdes calladas. En la vida hay que recordar el camino escrito en aquel viejo cuaderno amarillo o en aquellas calles solitarias donde un amor que había nacido quería llevarme desde aquellas calles al más hermoso lugar del pensamiento. Un camino hermoso por la arboleda de la vida que los poemas de Manuel Juliá nos van haciendo recorrer con reflexiones profundas y llenas de belleza.

Después vienen las citas de Ginsberg, de Hemingway y de Malcolm Lowry sobre la muerte. Se quedó callado y la muerte no estaba, dice Hemingway en las nieves del Kilimanjaro. La condena surge de esta soledad que se revuelve dentro como un ovillo de sombras y entonces para qué vivir. Y surge por ello la Plegaria que pide ayuda para creer en mí, ayuda para dominar mi corazón, para encontrar las señales que se despiertan de la tierra por sí mismas para indicar el camino que las montañas bendicen. En la oscuridad de los árboles hablaban con el viento y decían que era posible encontrar la alegría en la última parada del camino, o en el mismo enigma que nos dice que no sabemos si estamos comenzando la vida o despertándonos de la muerte. Reflexiones sobre la vida y la muerte sobre los sentimientos encontrados de la vida, de la esperanza y de los tiempos difíciles, que llenan de emoción, en un silencio profundo, las vivencias de cada día en los poemas de ese puerto oscuro.

Y finalmente, los poemas bajo el epígrafe de Madre, con los recuerdos de geranios cortados, de Navidades celebradas con orden minucioso con los árboles de color azul agazapado. Pero al final la muerte abandona su juego porque la han vencido con un mensaje de futuro deseado.

Es bueno leer poesía y sentir las palabras que nos recuerdan experiencias vitales, que nos llevan a lugares y tiempos diferentes. Si creo en la vida y en la muerte es porque me has amado y porque el universo avanza por los tejados buscando el mundo sobrenatural que alimenta recuerdos. Recorrer ahora la trilogía escrita desde 2013 a 2015 nos vuelve a descubrir conexiones, relaciones y referencias, pero sobre todo emociones que se hacen presentes con estos espléndidos poemas de Manuel Juliá.

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: