Noticias

Personalidades de España y sus firmas (Ana Arcalís)

25/01/2021

Manuel Juliá Dorado

Poeta, escritor y periodista

Un abrazo lento que te llena el alma, y un segundo apellido, Dorado, que a él lo calza.

Seriedad con ironía castiza de sus tierras, de esta España, y humanidad y con la humildad de la mano, junto al don de la palabra.

La más impecable honestidad y el corazón siempre atento al progreso y a la libertad.

Porque tiene en su alma una ventana...

Así es nuestro poeta, escritor y periodista de Puertollano, Ciudad Real, quien fue alcalde de su localidad allí por el 1944. También logró para su tierra, ocho años después, con sonrisa amplia y con sus buenas intenciones algo muy especial: la Feria Nacional del Vino (FENAVIN), donde participan, tras 20 años de singladura, más de 2000 bodegas que cubren todas las Denominaciones de Origen del vino español, optimizando contactos entre compradores y vendedores tanto a nivel nacional como internacional.

Y aun así, o, además de... ¡dando hechos a su tierra!, no desluce en su escritura, porque sigue siendo una pluma noble que descarga autenticidad en la prensa, y sentimientos a raudales, con matices de añoranza, con descripciones idílicas y ¡resquebraja y también ama! penetrando en el cerebro del más arisco o el más inexperto lector... pero asistiendo con sus amplias gafas, con las que otea el mundo, para quien quiera escuchar.

¡Con el alma, ay poeta de la Mancha!, ¡que con el alma pintas España! de Quijotes, amores y desengaños. Que con el alma dejas huella de cantos, llantos amargos y prados inmensos de amarillos o grises de perturbadoras nubes. ¡Sí! ¡Con el alma! que con tu alma nítida nos ofreces tus cantares y sueños de poeta. Ayyy poeta, que al arte de tus líneas con el alma asistes, ¡poeta de la Mancha!

Leerle como es él, desde su esencia, será un placer.

Quisiéramos conocerle desde sus comienzos, Sr. Juliá, si es tan amable... ¿Por qué estudió la carrera de Ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid?

Pronto me encantó la lectura. Me metía en los libros y encontraba un mundo que me daba plenitud y vida. También escribía en el periódico local. Mi padre quería que estudiara medicina. Yo periodismo. Me recuerdo en el Campus de la Complutense, con las dos solicitudes, una en cada mano. Ganó el periodismo. Si hubiese elegido la otra seguro que habría ejercido de escritor científico.

Más tarde realizó varios cursos de Doctorado sobre Política Comunitaria en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Castilla-La Mancha. ¿Por qué le interesó también la economía?

España entró en la Comunidad Europea. Descubrí la Política Regional, el principio comunitario de eliminar desequilibrios territoriales. Me especialicé porque sabía de la importancia en nuestro país de los fondos estructurales de esa política. Trabajé un tiempo en este tema, incluso fui director general de Política Económica de Castilla-La Mancha. Pero el ardor económico solo me duró unos años. La literatura, como pasó cuando era un chaval, se apoderó de mí.

¿Cuáles son las raíces familiares o académicas, por las que cree usted haberle llevado a destacar como un excelente periodista y escritor?

Mis raíces están en la adolescencia. En mi casa, la de un obrero de la época, solo había dos libros: La Biblia y las Rimas y leyendas de Bécquer. Me leí los dos un montón de veces. Mi madre decía que saldría cura o poeta. Cura lo intenté, pero no pude soportar la oscuridad del seminario y me molestaba la sotana. Preferí la luminosidad de la poesía. Y aquí estamos, aún enamorado de las palabras. "Y en el principio fue el Verbo..." dice la Biblia. Al final Dios es un poeta.

Durante su juventud preside su acción política basada en tres principios que son irrenunciables para los socialistas: la solidaridad, la participación en los diversos sectores sociales y la transparencia en la gestión. A través de los años ¿han variado sus principios o implementado con algunos otros?

Fui político durante 9 años, o responsable público, como me gusta decir. Hablo de los años 80/90. Hoy no lo sería de ninguna manera, la política se ha profesionalizado y se ha convertido en un problema para los ciudadanos, más que en una solución. Se ha hundido en los vicios partidarios. Estuve en el PSOE. Hoy no milito, aunque mi corazón sigue en la izquierda, pero más cercado a un concepto de progreso y libertad que ideológico. El tiempo ha matizado mucho lo ideológico enclaustrándolo en la operatividad más que en algo vital.

¿Qué le supuso a usted ser nombrado alcalde de su pueblo, Puertollano?

Ser alcalde del pueblo en el que nací es la mayor alegría de mi vida, y el mayor orgullo para mi padre, un inmigrante de la época de las minas en Puertollano, años prósperos que llevaron una densa inmigración de toda España. ver a mi padre orgulloso es la mayor satisfacción que he tenido en mi vida. Que su hijo llegara a ser alcalde siendo un inmigrante es algo que vio antes de morir, y que se llevó como gozo de esta vida a la otra.

Usted es escritor y periodista. Colaborador del diario El Mundo. Colaborador de Mediaset. Columnista del diario Marca y del grupo de diarios Promecal (Castilla-La Mancha y Castilla y León). Está claro que lo suyo es pura vocación. ¿Qué es para usted la escritura?

Escribo porque busco la belleza interior y exterior del mundo, de los seres que lo habitamos. Siento que la escritura favorece una percepción que va más allá de la mera observación, incluso la científica. Creo que la literatura da un sentido al ser, al tiempo, al pasado o el futuro, al amor, al enigma que nos envuelve. No lo resuelve, porque es irresolubre, pero sí le da sentido, aunque sea en de la desolación o el escepticismo. A veces es el de la alegría. Pero no solo escribo porque busque la belleza (soy muy de Keats en esto), también porque existe la maldad, el dolor, la tristeza, realidades humanas que a través de la literatura pueden modularse, moderarse y amortiguarse, incluso ofrecer una belleza escondida que las hace menos dolorosas.

También escrito porque es la única manera de que no me corten cuando hablo. Ya sabes cómo es este país. Esto te lo digo de broma.

Puede escribir igualmente de fútbol, como de economía, como de cualquier tema. ¿Como desgrana en su mente la unión del pensamiento con la palabra?

En el deporte hay mucha épica, y en la economía no digamos. Si Homero viviera escribiría de un Barça-Madrid, seguro. Hay dioses, héroes, semihéroes, amor, celos... En todo caso lo importante es que haya literatura. Como decía Gil de Biedma, lo importante es que haya literatura sea el tema el que sea.

Explíquenos, por favor, el último trabajo que ha realizado en Mediaset y, ¿cuándo podremos disfrutarlo y en qué cadena?

En octubre, en Telecinco. Es un proyecto que presenté llamado Quijotes del siglo XXI. A la vez que el producto audiovisual he escrito un libro llamado: Que nadie diga que no luchaste contra molinos de viento, que va dentro del proyecto. Es como ver una misma historia desde dos soportes muy diferentes, la tele y la escritura. El libro contiene 9 historias, narraciones, de realidad novelada. Habla de 9 personas que lucharon por sus sueños enfrentándose a un enemigo gigantesco. No sé, un padre que cruza el océano para rescatar a su hija de una secta; un anciano que construye una catedral; un ecologista que lucha por Doñana; una anciana que acoge a los presos que nadie quiere; una madre que batalla porque la consideración social del síndrome de Down mejora, o la anorexia; un deportista de élite que sale del armario; una famosa presentadora de televisión que lucha, a través de su hijo enfermo de diabetes... son temas todos muy apasionantes...

Está claro que es un artista de la palabra y la escritora. ¿Cómo le llega la musa inspiradora?

Como dijo aquel, cuando llegue la musa que me pille trabajando. Lorca decía: "Si soy poeta no es solo por la gracia de Dios, también lo soy por la técnica del sacrificio y el esfuerzo".

Además el Sr. Juliá ha escrito libros de gran estilo lírico, de narrativa y ensayo. ¿Cuál es su preferido?

Trilogía de los sueños (El sueño de la muerte; El sueño del amor y El sueño de la vida), publicado por Hiperión. Y La gloria al rojo vivo. Diario de una proeza. Una novela que transcurre cuando España ganó el Mundial de Sudáfrica y que creo que con el tiempo va siendo un clásico.

Multitud de premios y distinciones avalan su trayectoria como escritor y periodista. ¿De cuál se siente más orgulloso en lo profesional, y en lo personal?

Sobre todo el que la Asociación de Editores de Poesía declarara El sueño de la vida el mejor libro editado en 2015.

¿A qué dedica sus momentos de ocio?

Me gusta muchísimo el cine. Cuando una película me atrapa la veo muchas veces. También me gusta el deporte, incluso en mis tiempos practiqué boxeo. Ahora sobre todo bici. Y viajar, me encanta viajar. En lugar que más me gusta es la Costa del Ampurdán (la conocí primero en Pla y luego he ido mucho). Bueno, en general adoro Cataluña, o mejor lo catalán, en casi todas sus acepciones, sobre todo la poesía catalana. Llull y March, Verdaguer, Maragall, Carner, Gimferrer, Riba, Foix, Espriu, Vinyoli, y sobre todo Palau i Fabre, Perucho, Ferrater y Margarit están en la nómina de mis 25 poetas favoritos. Junto a ellos Machado, Lorca y Miguel Hernández.

Díganos un sabor o un aroma que le transporte a su niñez, por favor.

No voy a decir la magdalena, aunque sí. El chocolate me subyuga. Me transporta a aquellos días del pan con chocolate en la merienda, jugando en la calle.

¿Disfruta de su familia y de sus amigos?

Disfruto del amor que me producen mi familia y mis amigos.

¿Cuál es su escritor preferido?

Si he de decir uno, digo dos que forman uno inabarcable: Shakespeare y Cervantes. Harold Bloom dice que todos los escritores que han venido después o son shakesperianos o son cervantinos. En eso soy poco original. También me gusta mucho la narrativa sureña, Carson McCullers, Faulkner, Thomas Wolfe... y de aquí cerca: Patricio Pron e Isaac Rosa. Hay muchos más, pero por decir algunos. Decir uno me parece injusto.

¿Se podría definir en 10 palabras?

Soñador, trabajador, muy sensible, tristón a veces, pero sin pasarme, luchador hasta la extenuación, honesto, misterioso, lector y espiritual.

¿Qué gran proyecto le gustaría realizar?

El que ahora tengo entre manos. Un monólogo teatral.

¿Necesita el contacto con la naturaleza? ¿Por qué?

Como el agua. Amo, vivo, siento, adoro, me extasío en la naturaleza, sobre todo en aquella que aún no ha sido maltratada por manos humanas, o lo ha sido poco.

¿Cuál es su tesoro más preciado?

Mi soledad.

¿Quién es la persona que más ama o más ha amado en su vida?

Mi madre.

¿Qué cosas le agradan de la vida?

Muchas, pero las resumiría todas en una, el amor en todas sus manifestaciones.

Si pudiera pedir un deseo ahora mismo, ¿cuál sería?

Que acabe esta terrible pandemia que tanto daño nos está haciendo, a unos más que a otros claro.

¿Qué ve cuando mira el futuro?

A Dios. No sé ni qué o cómo es, pero ahí debe estar.

 

www.manueljulia.com

Facebook.com/mjuliadorado

Twitter: @ManuelMjulia

Instagram: manueljuliadorado

Últimas publicaciones

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

EL CORAZÓN DE LA MUERTE

Breve extracto del texto "La poesía de Manuel Juliá: La escritura del corazón", de Jesús Barrajón Muñoz, profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Castilla-la Mancha, Facultad de Letras.. . Hace ahora veinticuatro años que Manuel Juliá (...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-198-9

MADRE

MADRE

CONTRAPORTADA. Decidí de lo que iba a escribir, escribiría de ella. Aún no sabía ni la estructura ni el contenido, ni siquiera si sería un libro de poemas o una novela, pero tenía claro que escribiría sobre de ella y que el libro se llamaría Madre, el más ...

[EDICIONES HIPERIÓN]
ISBN: 978-84-9002-171-2

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

QUE NADIE DIGA QUE NO LUCHASTE CONTRA MOLINOS DE VIENTO

Nueve apasionantes relatos, basados en el terrible lenguaje de los hechos, en los que el periodista y poeta Manuel Juliá expresa la intrahistoria de los Quijotes del siglo XXI de los que se ocupa el programa de Mediaset, inspirándose en su idea original. H...

[Almuzara]
ISBN: 978-84-1834-678-1

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

TRILOGÍA DE LOS SUEÑOS

El sueño de la muerte (2013), El sueño del amor (2014) y El sueño de la vida (2015), publicados en Hiperión, se pensaron por su autor como una trilogía que ahora se reúne en un solo libro en el que destaca su coherencia poética. La Trilogía contiene una via...

[Ediciones Hiperión, S.L.]
ISBN: 978-84-9002-105-7

Si desea recibir información de esta página: